México podría convertirse en el segundo país del mundo que garantice la Neutralidad de la Red.


Si aspiramos a  convertirnos en una verdadera “Sociedad de la   Información” es indispensable que  garanticemos el acceso a las nuevas   tecnologías de la información y de las  comunicaciones en condiciones   satisfactorias, objetivas y democráticas.Basada en la Iniciativa Chilena de Neutralidad de la Red, en México el Senador Javier Castellón Fonseca ha presentado una iniciativa de para garantizar la neutralidad de internet en México. Es realmente satisfactorio que en México se ponga en la mesa esta discusión para garantizar el libre acceso y publicación en la red. La neutralidad garantiza que todos estemos en igualdad de condiciones en la red. Es de esta forma que un blog puede competir en audiencia con un gran periódico e incluso superarlo. No hay barreras y el garantizar que siempre sea así es loable. Ahora la iniciativa deberá ser discutida por tres Comisiones en el Senado y después de ello será sometida a votación.

Si fuera aprobada, México se convertiría en el segundo país del mundo (después de Chile) en garantizar la neutralidad de la red para sus ciudadanos. La iniciativa contempla adicionar a la Ley Federal de Telecomunicaciones el siguiente artículo:

ARTÍCULO  ÚNICO.- Se adiciona una fracción XVI al artículo  44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue: Artículo  44. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán: I a XV…XVI.  Cuando presten servicios de acceso a Internet, fijo o móvil,  garantizar el  libre tráfico en la red y abstenerse de   bloquear,  discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los  usuarios a  acceder, consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier   contenido, servicio o aplicación de carácter lícito. Los  proveedores de acceso a Internet que no sean concesionarios pero  que hagan uso  de una red pública de telecomunicaciones se sujetarán  asimismo a lo dispuesto  por esta fracción.

TRANSITORIOS

Único. El presente  decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario  Oficial de la Federación. Salón de sesiones de la Cámara de  Senadores del  Honorable Congreso de la  Unión a 23 de Septiembre de 2010.

Les dejamos una parte de  la exposición de motivos de la iniciativa:

El usuario debe tener,  en todo momento, la posibilidad de expresarse  y de acceder al contenido de su  elección sin más restricciones que  aquéllas establecidas en la ley.

Con el paso  del tiempo, se han tenido  que establecer ciertas restricciones legales cuando  se pone en peligro o  se afecte la integridad, el patrimonio o la privacidad de  las  personas, pero en general, las leyes de la mayoría de los países han   mantenido la libertad en la Red.

El Internet es hoy en  día parte fundamental de la estructura de  comunicaciones de cualquier país,  comparable con la red de carreteras,  la electricidad, el teléfono; de su uso  dependen en buena medida todas  las actividades económicas, sociales, políticas  y culturales de las  naciones.

Actualmente nuevas  tecnologías y prácticas se han orientado a  obstruir  el libre acceso a través de Internet, se  tiene conocimiento  que algunas compañías e ISP´s (proveedores de internet)  “discriminan”  el acceso de los usuarios a ciertas aplicaciones y contenidos  mediante  la “priorización” del tráfico de ciertos servidores. Otra práctica   constante ha sido  el bloqueo de puertos  con el fin de disminuir el  consumo de ancho de banda para protocolos distintos  al http, limitando  la utilidad del enlace por parte del usuario tan solo a la  navegación  por páginas web.

Cuando alguien  contrata un servicio de internet lo hace con el fin  de de navegar en forma  libre, no para que se le diga que hacer o ver.  Resulta inadmisible que algunos  proveedores con el fin “mejorar” el  rendimiento de sus enlaces perjudiquen la  capacidad de los usuarios  para transferir archivos y utilizar todas las  ventajas que ofrece la  red.

Desde su concepción y  nacimiento, el internet se ha basa en el  principio de “libertad”, es decir, son  los propios usuarios quienes  determinan y privilegian sus opciones de acceso,  este hecho junto a  otros como la difusión libre y sin condiciones de las  distintas  aplicaciones, programas y contenidos ha logrado que internet se haya   convertido en los últimos años en un motor de transformaciones sociales y   económicas, así como en uno de los lugares de innovación más  importantes.

Definitivamente una  economía se ve afectada cuando los contenidos,  aplicaciones, servicios y tráfico  en la Red se  limitan, entorpecen,   interfieren o son bloqueados de cualquier forma por los concesionarios  de redes  públicas de telecomunicaciones o por los prestadores del  servicio de acceso.

Si aspiramos a  convertirnos en una verdadera “Sociedad de la  Información” es indispensable que  garanticemos el acceso a las nuevas  tecnologías de la información y de las  comunicaciones en condiciones  satisfactorias, objetivas y democráticas.

Tomado originalmente y en su totalidad de http://www.pateandopiedras.com

Deja un comentario